En la etapa inicial y hasta Abril de 2015, la PTEA estaba estructurada en los siguientes grupos de trabajo:

  1. Gestión integrada de los recursos hídricos, gobernanza y decission support systems (DSS)
  2. Water-energy nexus y agua en la agricultura
  3. Tratamiento y depuración. Soluciones tecnológicas, incluyendo compuestos emergentes, reutilización y reciclaje.
  4. Aguas subterráneas, planificación, gestión, control y calidad, incluyendo compuestos emergentes y contaminación difusa
  5. Aguas superficiales, planificación, gestión y calidad, incluyendo compuestos emergentes. Servicios a los ecosistemas gestión de eventos climáticos extremos. Avenidas y sequías.
  6. El agua en la edificación sostenible y smart cities (incluye abastecimiento)
  7. Agua, ocio y salud (dinamización social, incluye aguas envasadas)
  8. TICs, monitorización y smart technologies
  9. Financiación de la innovación y compra pública innovadora

 

Este listado de GTs presenta una fuerte alineación con los objetivos prioritarios estratégicos, según se puede desprender de la siguiente tabla comparativa:

 WSSTP

 PTEA

 Agriculture & irrigation

 GT2 - Agua en la agricultura y binomio agua-energía.

 Bathing water

 GT5 - Aguas superficiales: planificación, gestión y calidad, incluyendo  compuestos emergentes.

 Eco-system services

 GT5, GT4

 Emerging compounds

 Transversal

 Financing for eu  competitiveness

 GT9 - Herramientas de financiación de la innovación.

 Green infrastructure

 GT3 - Tratamiento y depuración. Soluciones tecnológicas, incluyendo  compuestos emergentes. Reutilización, reciclaje y desalación.

 International relations

 Transversal

 Managing hydroclimatic  extreme events

 GT1 - Gestión integrada de los recursos hídricos, gobernanza y  sistemas para la toma de decisiones.

 Membrane technologies

 GT3

 Resource recovery

 GT3

 Shale gas

 

 Techwatch

 Antena tecnológica (desde cada GT).

 Urban water pollution

 GT3, GT1?, GT6 El agua en la edificación sostenible y Smart Cities  (incluye abastecimiento)

 Water-energy-food  biodiversity nexus

 GT2

 Water & ICT

 GT8 - TICs y smart technologies.

 Water & industry

 GT3

Tabla 1. Comparativa de los GT PTEA con los de la WssTP 

 

Todos ellos cubren en su conjunto los principales objetivos estratégicos de la EIP Water:

  • Water reuse and recycling
  • Water and wastewater treatment, including recovery of resources
  • Water-energy nexus
  • Flood and drought risk management
  • Ecosystem services
  • Water governance
  • Decision support systems and monitoring
  • Financing for innovation
  • Smart technology has been defined as an enabling factor for all priority

 

En la sesión que la Junta Directiva celebró el día 25 de marzo de 2015, se analizó la posibilidad de reducir el número de grupos operativos, y ello, por varias razones, entre ellas cabe destacar el gran desequilibrio entre algunos de ellos que cuentan con una involucración muy escasa o nula por parte de los socios. 

A este respecto se propuso fomentar una reducción en aras de la operatividad. bien quedando absorbidos por un grupo mayor y con objetivos afines, como es el caso del GT 7 de agua, ocio y salud, bien unificando grupos “pequeños” de objetivos claramente relacionados (GT 4 y GT 5 de aguas subterráneas y aguas superficiales respectivamente), o bien combinando opciones, tales como la externalización del GT 6 (el agua en la edificación sostenible y smart cities) al grupo interplataformas GICI, quedando absorbido a nivel de gestión por el grupo GT 8 (TICs, monitorización y smart technologies).

 

Los objetivos

  1. Definir el estado del sector/subsector:
    • Análisis DAFO.
    • Retos y prioridades consonantes con los agentes de la innovación.
    • Creación del mapa de actores públicos y privados a nivel regional y nacional, fomentando su presencia y participación.
    • Creación de un catalogo de tecnologías (TLR).
    • Creación de un plan de márquetin y comunicación.
  2. Mapear las tecnologías con los retos a nivel nacional e internacional y con los programas de trabajo ya mencionados.
  3. Definir una estrategia de mercado a corto, medio y largo plazo, con una tendencia práctica y aplicada de acercar los resultados de la acción de la PTEA hacia el tejido industrial, materializando los resultados de la I+D.

 

Las actividades 

  1. Dinamización de actividades, fomentando las relaciones interpersonales (networking) entre los miembros de cada GT y entre GTs.
  2. Actividades de difusión relacionados con la PTEA y otras Plataformas Tecnológicas Europeas (PTEs).
  3. Promover la creación de consorcios y proyectos colaborativos entre los miembros de los GdT, de la PTEA y de las PTEs afines.
  4. Presentar la estrategia y los resultados alcanzados a los responsables de los programas de trabajo nacionales e internacionales (representantes de los comités).
  5. Posibles sinergias con GdT de plataformas Europeas/Internacionales -> “Mirroring” (WssTP, EWA, IWA, IWRA, IAH, etc).

 

Resultados previsibles a corto y medio plazo 

  1. Análisis del sector, ampliación de la información relativa al “paradigma del agua en España en el Siglo XXI”, cuyas debilidades y carencias fueron detectadas en gran medida a lo largo de esta anualidad.
  2. Redacción y difusión de documentación estratégica y de difusión de resultados de la investigación a través de los canales de diseminación ya establecidos y los que pudieran surgir sobre la marcha.
  3. Acciones de actualización y mejora de la Agenda Estratégica de Investigación (SRA o AEI) de la PTEA.
  4. Actas-resumen con extracto de su aplicabilidad de las reuniones de cada GT y todo tipo de información adicional de soporte.
  5. Crear cultura y oportunidad empresarial.
  6. Reportar a la PTEA resultados, incidencias, etc. mediante el flujo permanente de información tanto horizontal como vertical intra e inter plataformas.

 

Recomendaciones de funcionamiento de los GTs en esta nueva etapa 

  1. GT compactos con una orientación clara.
  2. Gobernanza de los GT rotativa y con periodos limitados, con un máximo de 3-4 años.
  3. Regulación de las altas y bajas, evitando socios virtuales. Para ello se redactó un “documento de compromiso.
  4. Generar un informe de actividades periódico bianual para ser reportado a la Junta directiva, máximo órgano de gestión que analizará la procedencia de las labores en funcionamiento.

 

Listado de grupos de trabajo tras su reorganización

  1. Gestión integrada de los recursos hídricos, gobernanza y decission support systems (DSS) (engloba los anteriores GT4 (aguas subterráneas), GT 5 (aguas superficiales) y GT 7 (agua, ocio y salud). Además de las líneas de acción: servicios a los ecosistemas (o, en palabras de nuestro presidente: “agua y vida”) y gestión de eventos climáticos extremos (avenidas y sequías).
  2. Agua en la agricultura y water-energy nexus. Este grupo mantiene sus objetivos prioritarios de funcionamiento.
  3. Tratamiento y depuración. Soluciones tecnológicas, incluyendo compuestos emergentes, reutilización y reciclaje.
  4. TICs y agua (engloba monitorización y smart technologies).
  5. Financiación de la innovación y compra pública innovadora.

Una vez aprobada esta reestructuración, comienza una etapa de reorganización de las empresas promotoras, posibilitando la coordinación conjunta como nuevo ejemplo de asociacionismo y bajo las pretensiones de equilibrar la participación de la industria, Organismos Públicos de Investigación (OPIs) y otros agentes implicados.